Taller de escritura creativa online: CUENTOS

Aprenda a construir relatos literarios junto a sus hijos

La reclusión en los hogares parece ser la única solución viable para evitar el contagio del COVID-19, por lo que padres y madres recluidos en cuarentena, tenemos la obligación de encontrar soluciones para aprovechar el tiempo y darles a nuestros hijos, las herramientas que les permita que exploten su creatividad, hoy más que nunca, encerrada.

En Taronja TICs nos sensibilizamos con la situación generada por la pandemia, por lo que ponemos a disposición de la sociedad iberoamericana e hispanoparlante, estos talleres gratuitos de escritura creativa para ayudar a padres, madres e hijos, a que construyan colectivamente relatos literarios verosímiles.

Objetivo general

Ofrecer una actividad participativa creativa entre padres e hijos.

Objetivos específicos

  • Fomentar la creatividad de los niños.
  • Crear cuentos verosímiles.
  • Crear material gráfico complementario (fotos, dibujos y expresiones gráficas).

Competencias:  creación participativa, uso de apps, fotografía digital, narrativa literaria básica, investigación, construcción de mensajes escritos y gráficos.

Resultado del taller

Una narración literaria que permita aprovechar la experiencia de los padres y la creatividad de niños y jóvenes.

Duración: 2 horas (online) / 2 horas (trabajo autónomo)

Participantes: hasta 100 personas (además se emitirá en vivo en Facebook Live y se publicará posteriormente en YouTube).

Edad: de 6 años en adelante

Materiales: ordenadores, tablets, smartphones, App Zoom (videoconferencias), nubes digitales y redes sociales.

Fecha: 01/04/2020

Hora: 17:00 España / 10:00 Ecuador / 09:00 Ciudad de México

Tallerista: Pedro Monteros Valdivieso / Director de Contenidos Taronja TICs

Ofrecemos además la posibilidad de realizar procesos de formación, acompañamiento y tutorías personalizadas online en narrativa literaria, formatos periodísticos multimedia y procesos editoriales ( realizar un libro digital).

DESARRROLLO DEL TALLER

  1. La Narración Literaria

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento o algún chiste, estamos haciendo una narración.

La narración literaria se caracteriza por ser una obra de imaginación: los hechos que narran son ficticios, aunque puedan inspirarse en la realidad.

En toda narración podemos distinguir tres elementos:

  • El narrador: es la persona que cuenta la historia.
  • Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
  • La acción: son los hechos que se cuentan en el relato. Se sitúa en un espacio y un tiempo determinado.

1.1.- El Narrador

El narrador es el que se encarga de contar lo que pasa, presentar a los personajes, explicar las reacciones de cada uno.

Generalmente el narrador cuenta hechos que les suceden a otras personas. En estos casos se expresa en tercera persona, y puede ser omnisciente (si muestra conocerlo todo sobre sus personajes: su presente, pasado y futuro; sus pensamientos y sentimientos más íntimos). 

Puede ser una narrador testigo (finge ser un simple observador de la acción, incapaz de informar sobre algo que no sea lo que el personaje hace o dice).

También puede ser un narrador protagonista, cuando el narrador es también uno de los personajes de la historia y, por tanto, cuenta hechos en los que él mismo participa. En estos casos se expresa en primera persona.

1.2. Los personajes

Son los seres que participan en una historia. Personas, animales e incluso seres inanimados y objetos pueden aparecer como personajes en una narración.

Cuando los personajes no son personas, se suelen comportar como si lo fueran. Por ejemplo, los animales pueden reunirse para elegir rey, un espantapájaros puede buscar a un mago que le dé un cerebro o el Viento y el Sol compiten entre sí para ver quién es más fuerte.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos… A veces permanecen igual a lo largo del relato, como ocurre en los cuentos. Otras veces, en cambio, van evolucionando a medida que el relato avanza, como consecuencia de las acciones que viven. Por ejemplo, un personaje egoísta puede recibir alguna lección que le haga ser generoso.

Por su importancia en el relato, los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los principales destaca el protagonista, que es el que lleva a cabo la parte más importante de la acción. En muchos relatos hay también un antagonista, un personaje negativo, muy distinto al protagonista y enfrentado a él. Entre los secundarios están los ayudantes de los protagonistas.

1.3. La acción

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Suele presentarse con la siguiente estructura:

A)    Planteamiento: se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.

B)    Nudo: son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.

C)    Desenlace: es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.

El cuento de los siete cabritos narrado por Masha tiene planteamiento, nudo y desenlace.

1.3.1. El lugar

El lugar es el espacio en el que se realiza la acción o acciones de un relato narrativo. Según el parecido entre el mundo real y el mundo de ficción creado por el escritor, un relato puede ser realista (las acciones, personajes y ambientes son verosímiles: parecidos a los que vemos cada día) o fantástico (presenta hechos imposibles y seres y ambientes extraños).

La Mina de Yelling de la película Peter Pan es un ejemplo de un lugar determinado donde se realiza una acción.

1.3.2. El tiempo

El relato debe ambientarse en una época o un tiempo determinado. Según la época en que se ambienta, el relato será histórico, contemporáneo o futurista.

Esta narración es un ejemplo de uso de tiempo pasado, presente y futuro

EJERCICIO

Primer paso: en este ejercicio se propone que cada participante elija uno de los elementos propuestos en cada uno de los siguientes puntos:

  • Héroe o heroína: un oso con sombrero de copa, una astronauta, Spiderman, un niño que quiere ser valiente, una profesora de teatro. Es el personaje principal de la narración, el que va a realizar la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.
Nosotros hemos elegido Spiderman como nuestro héroe.
  • Primer ayudante: un niño con brazalete de capitán, Marina, una muñeca vestida de azul, un pétalo delicado de rosa, una pelota naranja. Es un personaje secundario, ayuda al héroe o heroína a realizar la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.
Marina, la que va a ayudar a que Spiderman realice la acción.
  • Segundo ayudante: el Rayo McQueen, el cantante más famoso del mundo, Yach (un burrito normal), un barco gigante, una ambulancia roja. Al igual que el primer ayudante, es un personaje secundario, ayuda al héroe o heroína a realizar la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.
Nuestro segundo ayudante es Yach, un burrito normal.
  • Acción: comerse una torta de chocolate, ganar el campeonato del fútbol del mundo, escalar la montaña mas alta del planeta Mercurio, hacer una película de dibujos animados, convertirse en el mejor hijo del mundo. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.
Nuestro objetivo es “comerse una torta de chocolate».
  • Antagonista: un león blanco, Evelio el corsario, un maldito semáforo en rojo, Antiguo el panzón, Carmela la niña mimada. Es un personaje principal de la narración, el que va a hacer todo lo posible para impedir que el héroe o la heroína realicen la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.
Antiguo panzón, el malo que solo tiene cabeza y pies, es nuestro opositor y hará todo lo posible para que nuestro héroe no se coma la torta
  • Espacio: una caja de fósforo, una ciudad en cuarentena, las minas de silicio más grandes del mundo, Spidercity, un parque de diversiones mecánicas. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.
  • Tiempo: 1990, 2020 o 2080.
Elegimos el espacio: Spidercity, y el tiempo elegido es el “ahora“ 2020.

Segundo paso: utilizaremos la técnica narrativa del Collage (si desea usar otra técnica, clic en el enlace técnica narrativa), que produce obras o novelas gráficas, ya que dentro de ellas, encontramos dibujos, mapas, cartas, que forman una totalidad original.


Ejemplo: El Principito de Antoine Saint Exupéry. En este ejemplo se mezclan las imágenes y el texto para explicar mejor la intención comunicativa del narrador.

Estructura del cuento

  1. Primer párrafo: descripción del héroe o heroína elegida y planteamiento del acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.
  2. Dibujo, cómic o foto del héroe o heroína.
  3. Segundo párrafo: descripción de los y las ayudantes.
  4. Dibujo, cómic o foto de los y las ayudantes.
  5. Tercer párrafo: descripción del antagonista u opositor.
  6. Dibujo, cómic o foto del antagonista u opositor.
  7. Cuarto párrafo: nudo, son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
  8. Dibujo, cómic o foto de la acción o hecho del nudo.
  9. Quinto párrafo: desenlace, solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.
  10. Dibujo, foto o cómic del desenlace.
  11. Sexto párrafo: final (opcional).

NUESTRO CUENTO

Título: Spiderman y la torta de chocolate robada

Además de ser un superhéroe que por la noches se dedicaba a proteger a Spidercity de los malos malísimos, por el día le gustaba preparar deliciosos tortas en compañía de sus amigos. Spiderman despertó contento ese viernes. El día anterior había preparado una exquisita torta de chocolate para celebrar el cumpleaños de su amiga Marina. Spiderman, aún en pijama, fue hasta la cocina para ver su obra culinaria, pero todo se torció cuando no encontró la torta por ningún lado. Encontró, eso sí, un rastro de desorden que indicaban que alguien grande y gordo había estado en su casa y se había llevado la torta. «Seguro es obra de Antiguo» pensó, mientras veloz se ponía su traje para salir disparado en busca de su torta.

Dibujo/foto/cómic

Marina, quien además de ser la mejor amiga de Spiderman, era su vecina, estaba muy contenta probándose un sombrero nuevo que le habían regalado sus padres por su cumpleaños, sintió el alboroto en la casa de su amigo, por lo que al asomarse a la ventana vio que Spiderman intentaba salir rápido a la calle. -¿A dónde vas tan de prisa Spider?- preguntó inquieta desde su ventana. -La torta de chocolate que preparé para celebrar tu cumpleaños no está, debo recuperarla de las manos de Antiguo, antes de que ese glotón la desaparezca de un bocado y nos quedemos sin pastel para celebrar tu cumple. Por cierto, ¡felicidades Marina!- contestó el superhéroe.

Dibujo/foto/cómic

Cuando Spiderman vio que Antiguo había derribado todos los postes de electricidad, supo que no podría utilizar sus telarañas. Intentó encender sin éxito la moto de su tío. Cuando la desesperación lo habían invadido, Marina quien había visto la escena completa desde su ventana, salió desde la parte trasera de su casa montada en Yach, un burrito que parecía normal, pero era capaz de correr como el caballo mas veloz. -Vamos Spider, no pierdas mas tiempo, si quieres que impidamos que Antiguo se coma la torta súbete a Yach, conozco un atajo para llegar a casa del panzón- dijo la chica de precioso cabello marrón escondido bajo su sombrero nuevo.

Dibujo/foto/cómic

Antiguo el Panzón vivía al otro lado de la ciudad, estaba obsesionado con las tortas, de joven había sido un gran repostero que trabajaba en la mejor pastelería de Spidercity, pero los buenos días se acabaron cuando la dueña de la pastelería tuvo que despedirlo porque todas las tortas que preparaba en su negocio desparecían misteriosamente. Cuando la jefa descubrió que era su pastelero estrella quien se los comía, no tuvo más remedio que dejar a Antiguo sin hacer lo que más le gustaba en la vida: hacer tortas y sobre todo, comérselas. Así que desde ahí se dedicó a perseguir el olor a pasteles, cuando detectaba algún olor a vainilla, chocolate, fresas u otros dulces sabores, enseguida se agazapaba afuera de las casas a la espera de una oportunidad para robarse la torta y llevársela a su guarida, un sótano oscuro y húmedo de la parte oeste de Spidercity.

Dibujo/foto/cómic

Al subirse Spiderman sobre el lomo de Yach, el burrito normal empezó a galopar con los dos en su lomo, corría tan rápido que el superhéroe pensó que ni usando su telas araña podría desplazarse tan rápido. En menos de un minuto ya estaban afuera de la guarida de Antiguo. -No hay ninguna puerta por donde entrar- comentó Marina. Spiderman visualizó una ventana que estaba muy alta. Spiderman saltó del burrito y gritó -Agárrense de mi mano- mientras lanzaba una red hacia la ventana, y con sus amigos abrazados, lograron ingresar a la guarida. Ya adentro, volvieron a montarse en Yach y casi como si volaran, llegaron al sótano y sin que apenas pudiera verlos, le arrebataron el pastel e impidieron que Antiguo, quien cuchara en mano se aprestaba a devorarlo no supo ni lo que pasó. Antiguo pensó que el pastel desapreció por arte de magia y se quedó hambriento y mascando la bronca de no haber podido saborear la torta de chocolate más rica de la ciudad.

Spiderman pudo finalmente recuperar la torta y compartirla con Marina y sus amigos, la decoraron con 12 fresas grandes en honor a los años que cumplía, su amiga. Le pusieron además una hermosa vela en forma de burrito, e invitaron a su amigo Yach a comer la torta. fue así como Yach y Spiderman se conviertieron en unos inseparables amigos a quienes hoy podemos ver combatiendo a los malosos en Spidercity.

RECOMENDACIONES

Una vez tengas la historia, te recomiendo la leas, la releas, y luego se la leas a alguien, para que te ayude a corregir cosas que muchas veces los autores no nos damos cuenta de algunos errores.

Si te interesa explorar técnicas creativas, te recomiendo revises las 14 técnicas del maestro de la fantasía Gianni Rodari, a las que puedes acceder dando clic en el siguiente enlace: ayudaparamaestros.com.

Te recomiendo que una vez tengas escrita la historia y listos los dibujos, armes un documento final, puede ser manuscrito o en un archivo de word. Para digitalizar los dibujos puedes utilizar un smartphone o una tablet, tomarles una fotografía y luego montarlos en el documento de word.

Una vez tu cuento esté finalmente listo, luego de revisiones y más revisiones (te recomiendo no tener miedo en corregir, hasta los mas grandes escritores siempre corrigen sus textos una y otra vez), tenemos muchas opciones para crear formatos con nuestra historia:

  • Cómic: puedes construir cómics con Apps gratuitas para smartphones. Puedes tomarles fotos a muñecos que tengas en casa, o puedes dibujarlos y luego convertirlos en cómics con las siguientes aplicaciones:
Con estas apps puedes poner filtros e incluir bocadillos de diálogos
  • Fotografía: si te interesa crear a partir de tus fotografías, te dejo esta selección de apps para editar y crear fotografías ideales para tus proyectos.
Foto tomada del usuario de Facebook BetoScorpion92
  • Video: si lo tuyo son los videos y quieres hacer un corto con tu historia y dibujos, te recomiendo que uses la aplicación Quik. Puedes acceder a un tutorial realizado por nosotros en el siguiente enlace: tutorial Quik.
Está disponible para Android e IOS
  • Audio cuentos: si tu formato preferido es el audio, te recomiendo utilices Apps gratuitas de grabación de audio para grabar tus relatos.

Si tus dispositivos son android, estas son las Apps que los expertos recomiendan:

Las mejores apps para grabar audio en Android.

Si tus dispositivos son IOS te recomiendo utilices la aplicación Voice Note (notas de Voz) que viene por defecto con los dispositivos y que da muy buenos resultados.

Una App fácil e intutitva que nos permite grabar con muy buena calidad.

  • Títeres: si lo que te gusta es el teatro, puedes crear un escenario con material de reciclaje (cartones o lo que tengas en la casa para montar un pequeño escenario), puedes montar pequeños títeres y representar tu obra.

Taller de formación en TICs para docentes de educación primaria, secundaria y FP

Objetivo general

Mejorar las competencia en el uso de TICs de los docentes y profesores de centros de educación primaria, secundaria y FP.

Objetivos específicos

  • Crear, organizar, gestionar, editar y publicar contenidos multimedia en blog digitales (WordPress).
  • Sacar partido de  smartphones a nivel educativo, mediante el uso y gestión de apps de educación, gestión, servicios, diseño y creación de contenidos digitales. 
  • Softwares educativos que permitan al docente mejorar sus competencias digitales y las de sus estudiantes..

Competencias: creación y gestión de webs y blogs digitales, uso de apps, uso de softwares educativo.

Resultado del taller

Blog digital personal del participante con todos los trabajos realizados con apps y softwares educativos .

Duración: 20 horas (10 presencial /10 online)

Participantes: 10 a 15 personas

Materiales: ordenadores, tablets, smarthphones, apps, nubes digitales.

Contacto

Para mayor información y requerimiento de  presupuesto, puede contactar con  Zeina Halasa o Pedro Monteros Valdivieso, responsables del proyecto, vía telefónica o WhatsApp:

+34 622404353 +34622403730

Taller para ciudadanos que quieran mejorar sus competencia digitales de cara al mercado laboral

Objetivo general

Mejorar las competencias digitales y de trabajo participativo de los y las participantes.

Objetivos específicos

  • Crear, organizar, gestionar, editar y publicar contenidos multimedia en redes sociales y plataformas digitales.
  • Sacar partido de nuestros smartphones a nivel personal y laboral, mediante el uso y gestión de apps de educación, gestión, servicios, diseño y creación de contenidos digitales. 
  • Aprender fundamentos básicos de la composición fotográfica, mejorar el aprovechamiento profesional de la cámara fotográfica de los smarthphones.

Competencias: participación, uso de apps, fotografía digital, lenguaje audiovisual, investigación, narrativa, construcción de mensajes digitales.

Resultado del taller

Un video participativo sobre una determinada temática medioambiental.

Duración: 20 horas (10 presencial /10 online)

Participantes: 10 a 15 personas

Materiales: ordenadores, tablets, smarthphones, equipo de iluminación, equipo de montaje, softwares de animación y edición, apps, nubes digitales.

Contacto

Para mayor información y requerimiento de  presupuesto, puede contactar con  Zeina Halasa o Pedro Monteros Valdivieso, responsables del proyecto, vía telefónica o WhatsApp:

+34 622404353 +34622403730

Taller de creación de videos participativos para empresas

Objetivo general

Mejorar las competencias digitales y de trabajo participativo.

Objetivos específicos

  • Crear, organizar, gestionar, editar y publicar contenidos multimedia en redes sociales y plataformas digitales.
  • Sacar partido de nuestros smartphones a nivel personal y laboral, mediante el uso y gestión de apps de educación, gestión, servicios, diseño y creación de contenidos digitales. 
  • Aprender fundamentos básicos de la composición fotográfica, mejorar el aprovechamiento profesional de la cámara fotográfica de los smarthphones.

Competencias: participación, uso de apps, fotografía digital, lenguaje audiovisual, investigación, narrativa, construcción de mensajes digitales.

Resultado del taller

Un video participativo sobre una determinada temática (será definida en conjunto con la empresa).

Duración: 20 horas (10 presencial /10 online)

Participantes: 10 a 15 personas

Materiales: ordenadores, tablets, smarthphones, equipo de iluminación, equipo de montaje, softwares de animación y edición, apps, nubes digitales.

Contacto

Para mayor información y requerimiento de  presupuesto, puede contactar con  Zeina Halasa o Pedro Monteros Valdivieso, responsables del proyecto, vía telefónica o WhatsApp:

+34 622404353 +34622403730

Taronja TICs y Ecoremedi ganadores de uno de los premios del Grown Green de Benicalap de Las Naves (Valencia)

El lunes 17 de febrero en un acto organizado por Las Naves para premiar los proyectos ganadores del concurso Grown Green para mejorar el espacio público del barriode Benicalap (Valencia), Ecoremedi y Taronja TICs recibieron un premio como una de las cinco propuestas ganadoras para realizar el proyecto colaborativo. José Llopis, fundador de la asociación Ecoremedi, recibió el reconocimiento de manos de Carlos Galiana, concejal del Ayuntamiento de Valencia.

La propuesta conjunta apuesta por una parte, en capacitar a las personas que habitan en el barrio en soluciones basadas en la naturaleza, en la permacultura y en la sostenibilidad; por otra parte, propone realizar talleres de participación ciudadana para la creación de contenidos audiovisuales sobre las actividades realizadas para mejorar el espacio público del barrio, audiovisuales que se filmarán con los teléfonos móviles de quienes participen, con la finalidad de empoderar y convertir a las personas en agentes que comuniquen el proceso de acciones realizadas para mejorar el espacio público y combatir los efectos del cambio climático.

Taller Audiovisual- Acciones locales para combatir el cambio Climático / IES Vall de La Safor (Valencia-España)

1.    Título

Taller de fotografía digital y producción de documentales audiovisuales sobre acciones locales para concienciar y combatir los estragos del cambio climático

2.    Equipo de trabajo horaria semana/meses

2.1 Docentes

NombreCampo especializadoRol en el proyectoDuración de la
Pedro Camilo Monteros ValdiviesoProducción y Edición de Contenidos Audiovisuales en la Era DigitalDocente/responsable de contenidos audiovisuales12 semanas
Zeina Halasa Del CarmeloEducación y Comunicación ambientalDocente / Responsable de contenidos medioambientales12 semanas
Paula CanetEduciación SecundariaDocente/coordinadora12 semanas

2.2 Participantes

Edad: + 14 años

Competencias: participación ciudadana, uso de Apps y softwares, fotografía digital, lenguaje audiovisual, investigación, narrativa oral y escrita, construcción de mensajes medio ambientales, sociales o culturales.

Duración: 4 semanas 

Semana 1:  preproducción: investigación sobe la temática (online)

Semana 2: producción: guión literario, guión técnico, storyboard / (online)

Semana 3: filmación y digitalización recursos (presencial)

Semana 4:  edición y montaje ( presencial / online)

No. participantes:   A definir 

Público: estudiantes de secundaria / estudiantes de educación superior / migrantes digitales

  • Problema/oportunidad

El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser devastadoras. Los impactos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por datos como: el aumento de la temperatura global en 2016 fue de 1,1 grados, el mayor de la historia de la humanidad, la subida del nivel del mar, el progresivo deshielo de las masas glaciares. Además, estamos ya sintiendo los impactos económicos y sociales, que serán cada vez más graves, como: daños en las cosechas y en la producción alimentaria, sequías, riesgos en la salud, fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas y huracanes, mega-incendios. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas económicas y humanas.

En agosto de 2018, Greta Thunberg, una adolescente sueca de 16 años, cansada de la inacción de los gobiernos, comenzó su propia huelga escolar en las puertas del Parlamento sueco, pidiendo a los partidos políticos que actuaran con urgencia para frenar el cambio climático.  El movimiento iniciado por Thunberg fue pronto sumando adeptos en Europa y otros continentes.

Desde septiembre de 2018 cada viernes, estudiantes del mundo se han ido sumando a lo que llaman las huelgas por el clima o los viernes por el futuro, #FridaysForFuture.  Lo que empezó con movilizaciones de estudiantes masivas por Europa con 75.000 personas en Bruselas (Bélgica), más de 10.000 en La Haya (Holanda) y 30.000 en Berlín (Alemania), con ecos en otras partes del mundo como Estados Unidos y Australia, tuvo su punto máximo de eclosión el pasado 27 de septiembre de 2019, cuando cientos de miles de personas colapsaron los centros de las principales ciudades de más de 150 países en la huelga medioambiental más grande de la historia.  Estudiantes, familias y personalidades del mundo de la ciencia, la política y la cultura se manifestaron conjuntamente para exigir medidas contra la crisis climática.

Los manifestantes exigen pruebas reales de que los gobiernos y los poderes económicos por fin van a crear un plan de políticas ambiciosas para dar respuesta a la urgencia reclamada por los científicos. Su lema es: “cambiemos el sistema, no el clima”.

Tomando en cuenta que el crecimiento e implicación de los estudiantes de instituto en España con el movimiento, como en el resto del mundo, ha sido exponencial,  y considerando que la enseñanza de lenguaje audiovisual para la construcción de mensajes y discursos resulta fundamental en la era digital,  proponemos un taller de creación audiovisual con móviles, que permita a los estudiantes recabar información sobre la percepción y acciones que se realizan en su localidad o comarca, relativas al cambio climático, con la finalidad de que aprendan técnicas audiovisuales y a la vez conozcan y den a conocer mediante documentales publicados en Internet, en qué estado se encuentra cada pueblo, localidad o región respecto al cambio climático en 2019-2020. Otro objetivo que se persigue con este documental será aportar con ideas y acciones que se pueden realizar a nivel local para mitigar los efectos del cambio climático.

  • Justificación

Los jóvenes exigen acciones urgentes, la decisión y firmeza con la que han encarado el problema, hacen que las generaciones mayores sintamos la necesidad de poner a su disposición las herramientas y conocimientos que les permitan que sus exigencias estén sustentadas en argumentos sólidos, para que así los responsables de tomar decisiones sobre el sistema productivo actúen, y lo hagan cuanto antes, tal como exigen los manifestantes por todo el planeta.

Tomando en cuenta que el cambio climático es una realidad que ya va a tener implicaciones inevitables, pero que aún estamos a tiempo de minimizar sus consecuencias más severas, a nivel local, es importante trabajar en dos frentes: el primero concienciar y entender el sentir y percepciones de las generaciones de adultos mayores respecto al cambio climático; el segundo, promover acciones y prácticas cotidianas que permitan reducir los efectos del cambio climático en el futuro inmediato.

Al hacer documentales audiovisuales estamos creando herramientas de investigación en las que se presentan situaciones o eventos actuales desde la perspectiva del director o realizadores, por lo que las personas que realicen los documentales, serán las responsables de explorar el sentir de personas y situaciones reales, al presentar todos los elementos que han propiciado el fenómeno climático a nivel local, servirá también como un archivo al cual se podrá recurrir para futuras investigaciones al respecto.

  • Objetivo General

Desarrollar un taller de fotografía con móviles y producción de un documental audiovisual  que permita concienciar y combatir con acciones locales los estragos del cambio climático en la Comarca de La Safor.

Objetivos Específicos

  • Concienciar a los estudiantes y población local sobre los efectos del cambio climático en la Comarca de la Safor.
  • Incentivar a realizar acciones locales que permitan mitigar los efectos del cambio climático.
  • Ofrecer a los estudiantes herramientas audiovisuales que les permita convertirse en agentes de cambio social a nivel local.

6.    Metodología: Materiales y métodos

  • Materiales
Aula para la realización del tallerI.E.S Vall de la Safor
ProyectorI.E.S Vall de la Safor
Ordenador para presentaciones en el aulaI.E.S Vall de la Safor/ Taronja TICs
14 smartphonesMóviles personales de los estudiantes y de los docentes
Equipo de sonido: 3 micrófonosTaronja TICs
Equipo móvil de luces para la filmaciónTaronja TICs
TrípodeTaronja TICs
  • Métodos: Para la realización del registro audiovisual se utilizará la técnica de video, grabada con enfoque etnográfico (propio de la antropología), que se focaliza en la construcción de trayectorias en los contextos sociales con el propósito de descubrir los procesos que dan forma a esas interacciones. El presente proyecto de investigación exige de manera transversal un trabajo en equipo, intensivo en donde se va a requerir de la identificación de los informantes clave y “escuchar de forma activa” y dar valor científico a lo que los individuos tienen que decir sobre la temática seleccionada. El proyecto contempla por lo tanto la delimitación de las áreas de trabajo; la identificación de los informantes clave (contactos con grupos, personas, organizaciones e instituciones involucradas en las diferentes áreas de trabajo y de interés para la investigación) y la socialización de proyecto con los actores locales.

Taller de participación ciudadana y educación digital para combatir los efectos del cambio climático

El documental “Acciones locales para combatir los efectos del cambio climático, IESS Vall de La Safor” es el resultado final de un taller educativo  que conjunta  participación ciudadana,  capacitación en uso de tecnologías de la información y comunicación y concienciación medioambiental, realizado por Taronja TICs desde noviembre de 2019 hasta enero de 2020, con estudiantes de cuarto de la ESO del IES Vall de La Safor de Villalonga, provincia de Valencia.

El audiovisual, que fue realizado con los smarthphones de los estudiantes  de 12 estudiantes,  y el  taller de formación audiovisual con smarthphones  que realizamos en la COP25 2019 con 40 estudiantes del  IES San Juan Bautista de Madrid, son ejemplos que nos permiten proponer a instituciones educativas secundarias, organismos gubernamentales y ONGs, la posibilidad de realizar talleres de participación ciudadana y educación digital, que tengan como resultado final productos audiovisuales construidos de manera colectiva, con un alto grado de participación ciudadana, necesaria en la construcción de una voz colectiva,  voz que es uno de los  reclamos y oportunidades de la era digital.

Teniendo en cuenta que el salto al mundo digital aún se encuentra en sus primeras etapas, y que existe una gran cantidad de gente que habita el planeta que es migrante digital, ponemos a disposición nuestra experiencia y conocimientos didácticos para entregar a los participantes de nuestros talleres, nativos y migrantes digitales, las herramientas y conocimientos que les permita empoderarse y aprovechar las potencialidades creativas que tienen dispositivos de uso cotidiano como los smarthphones, con la idea de mejorar sus competencias comunicativas.

Sobre Taronja TICs

Somos una empresa conformada por especialistas en comunicación y medioambiente, participamos del programa de mentorización de la Red Emprendeverde «Lab Cambio Climático» de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio Para la Transición Ecológica de España, además, estamos participando del programa de acelaración de Ship2B del Banco Sadabell; también contamos con el asesoramiento y apoyo del Instituto Ideas del Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia.

Tratamos de entender el mundo en diversas direcciones y dimensiones, por eso entendemos que lo local y global están conectados de manera inequívoca y trasnversal,  por lo que nuestra idea de trabajo intenta impactar en un ámbito local, al mismo tiempo que nuestra experiencia nos permite ofertar servicios de formación en localidades de España  y Latinoamérica.

Un taller de participación ciudadana y educación digital en su localidad

Ponemos su disposición la posibilidad de realizar un taller de participación ciudadana y aprendizaje de lenguaje audiovisual y TICs de cuatro semanas de duración (on line y presencial), con un trabajo coordinado con responsables locales, y en el que quienes participen del taller lo hagan de manera creativa con diversas expresiones narrativas: fotografías, pinturas, narración oral,  teatral, videos y otras expresiones comunicativas y artísticas, construyamos un producto final con calidad profesional. Las propuestas para los audiovisuales (documentales, reportajes y videos) se basan en temáticas medioambientales (acciones para mitigar el cambio climático), culturales  y sociales de una determinada localidad o comarca.

Contacto

Para mayor información y requerimiento de un presupuesto acorde a sus necesidades puede contactarnos al correo electrónico taronjatics@gmail.com, o directamente con  Zeina Halasa o Pedro Monteros Valdivieso, responsables del proyecto, vía telefónica o Whatsapp : +34622404353 +34622403730

TALLER: Capacitación audiovisual, participación ciudadana y concienciación medioambiental

Taller de participación ciudadana, aprendizaje de lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y comunicación,  en el que los participantes intervienen de una manera creativa en los procesos de preproducción, producción  y creación audiovisual,   proyectando sus  planteamientos e ideas de una manera creativa mediante diversas expresiones narrativas y artísticas: fotografías, pinturas, narración oral, música, teatro, videos, y otras expresiones. 

Los productos audiovisuales tendrán un acabado  profesional y se publicarán en redes sociales y plataformas digitales. La propuesta de Taronja TICS para los productos audiovisuales se sustenta en temáticas medioambientales (acciones locales para mitigar el cambio climático),   culturales  y sociales, en ámbito de actuación local, barrial, comarcal o regional.

Edad: + 14 años

Competencias: participación ciudadana, uso de Apps y softwares, fotografía digital, lenguaje audiovisual, investigación, narrativa oral y escrita, construcción de mensajes medio ambientales, sociales o culturales.

Duración: 4 semanas 

Semana 1:  preproducción: investigación sobe la temática (online)

Semana 2: producción: guión literario, guión técnico, storyboard / (online)

Semana 3: filmación y digitalización recursos (presencial)

Semana 4:  edición y montaje ( presencial / online)

No. participantes:   A definir 

Público: estudiantes de secundaria / estudiantes de educación superior / migrantes digitales

Materiales: ordenadores, tablets, smarthphones, equipo de filmación, equipo de iluminación, equipo de montaje, softwares de animación y edición, apps, nubes digitales.

Contacto

Para mayor información y requerimiento de un presupuesto acorde a sus necesidades puede contactar con  Zeina Halasa o Pedro Monteros Valdivieso, responsables del proyecto, vía telefónica o Whatsapp:

+34 622404353 +34622403730

EJEMPLO:

CRÓNICA: La acción de Taronja TICs en el programa oficial de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático 2019 – COP25/Madrid

Cuando creamos Taronja TICS en el pasado septiembre del año en curso, pusimos sobre la mesa cuáles son nuestras aptitudes, experiencia, aspiraciones y compromisos con el espacio y tiempo en el que nos ha tocado vivir. El resultado fue natural y potente a la vez, responde a nuestras necesidades tanto profesionales como humanas: crear una empresa que nos permita educar y comunicar en tecnologías de la información sobre temáticas medioambientales, para entregarles a las generaciones más jóvenes la posibilidad de mejorar sus aptitudes para crear mensajes en diversos formatos en la era digital; además, poner nuestra experiencia profesional en el ámbito científico y comunicacional al servicio de empresas e instituciones que estén convencidas de mejorar sus prácticas respecto al medio ambiente y la sostenibilidad, y de aquellas nuevas iniciativas empresariales que tienen un enfoque verde y que apunten a conseguir los objetivos de la Unión Europea de lograr la neutralidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para 2050.

Una vez estructuramos nuestra idea, nos presentamos a la convocatoria de incubación de la la Red Emprendeverde «Lab del Cambio Climático» de la Fundación Biodivesidad y del Ministerio Para la Transición Ecológica de España. Fuimos seleccionados dentro de los 20 proyectos empresariales con mayor potencial para una asesoría que empezó el pasado octubre de 2019 y concluirá el próximo marzo del año venidero.

Ilusionados con ser tomados en cuenta por expertos en el sector verde que ven un buen potencial en nuestra idea de negocio, participamos con gran interés de las jornadas presenciales y online que se desarrollan en «Lab del Cambio Climático». Sería en el segundo encuentro presencial realizado en Madrid el pasado noviembre en las instalaciones de la Fundación Biodiversidad cuando una vez se oficializó que por motivos de fuerza mayor y por la convulsión social que vive Chile desde hace ya varios meses atrás, la sede de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático 2019 – COP25 cambiaría de Santiago de Chile a Madrid, pudimos conocer que se abriría la posibilidad de presentar actividades para que formen parte del programa oficial del evento.

Con nuestro taller piloto en marcha llamado «Taller de fotografía digital y producción de documentales audiovisuales sobre acciones locales para concienciar y combatir los estragos del cambio climático» en el IES público de la Safor, Villalonga (provincia de Valencia), vimos la convocatoria de la COP25 como una oportunidad para aportar con una acción concreta con estudiantes de Institutos de Educación Secundaria de Madrid.

Presentamos a la organización oficial de la COP25 la posibilidad de realizar el «Taller de fotografía digital y producción de audiovisuales con teléfonos móviles sobre acciones locales para combatir los estragos del cambio climático».  El 26 de noviembre recibimos la siguiente respuesta por parte de la organización:

La aceptación de nuestra propuesta nos generó gran entusiasmo, ser considerados por la organización para realizar una actividad en el espacio Jóvenes de la Zona Verde dentro del programa oficial, nos hizo entender que nuestra propuesta formativa es atractiva y despierta el interés de expertos en cambio climático, quienes ven en nuestros talleres el potencial de realizar un aporte significativo a la sociedad cicil para combatir los estragos del cambio climático con acciones de la sociedad civil y con los jóvenes como estandartes del cambio que estamos seguros requiere nuestro planeta.

Nos pusimos manos a la obra inmediatamente, desarrollamos los insumos del taller, arreglamos la logística para poder asistir al evento, e invitamos a varios IES de Madrid para que sus estudiantes participen de la actividad. Envíanos la invitación a varios Institutos públicos ubicados cerca de la sede de la COP25, IFEMA, y una vez recibimos el interés por parte de la Jefa de Estuidos del IES San Juan Bautista, coordinamos con ella para que 40 alumnos de 4º ESO que cursan la asignatura de Educación Plástica y  Visual asistieran al Taller.

 Llegó el día del evento, salimos muy temprano desde una Valencia en la que llovía desde tres días atrás, llegamos con tiempo a abordar el tren AVE y sobre las 8:15 del 4 de diciembre arribamos a la estación de Atocha, allí nos esperaba nuestro buen amigo David De Santos, quien con su habitual generosidad nos condujo a IFEMA y nos brindó su apoyo logístico durante la realización del Taller.

Ya en IFEMA fuimos de los primeros en ingresar a la Zona Verde con las acreditaciones que se descargaban vía la página oficial de la organización. Algo desubicados logramos encontrar el espacio donde se nos había asignado la actividad. Algunos voluntarios se hicieron presentes y nos ayudaron a disponer los asientos para que los estudiantes del IES San Juan Bautista pudiesen participar de la actividad. Los voluntarios habilitaron el Internet en el ordenador que proveía la organización y una vez estaba todo a punto realizamos nuestra actividad de 10:00 a 10:45, cumpliendo con el tiempo destinado por la organización.

https://www.facebook.com/watch/live/?v=819097881882013

La participación y el interés de los estudiantes nos dejó muy conformes, tanto por sus ganas de aprender a usar la APP de edición de vídeo Quik, así como por su conocimiento y nivel de concienciación con las posibles acciones que pueden realizar dentro de su cotidianidad, para aportar a la reducción de huella de carbono que permita combatir los estragos del cambio climático y el calentamiento global.

Una vez concluida la capacitación, acordamos con los profesores responsables del grupo, el compromiso que cada estudiante realizaría un vídeo que se nos hará llegar como fecha límite el 19 de diciembre, para que forme parte de un compilado de acciones posibles para combatir desde lo local y los hogares los estragos del cambio climático.

Luego fue el tiempo para visitar los stands presentes en la Zona Verde y presenciar algunas de las actividades que al unísono se desarrollaban en los diferentes espacios de la Zona Verde, variados, concurridos y a ratos ruidosos por ser un espacio acústico en el que se llegaban a confundir y superponer las intervenciones, con un buen número de asistentes que curiosos se acercaban a ver que planteaban las empresas y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que formaron parte de la Zona Verde de la Cop25.

Como corolario nos quedamos con la idea fija que son los proyectos y acciones que vienen promovidos por la sociedad civil y por iniciativas empresariales como Taronja TICs, que nacen del profundo convencimiento que el cambio es posible si empoderamos a las ciudadanos del mundo para cambiar sus hábitos de consumo, y sobre todo, para que estos tengan herramientas que les permitan exigir a los responsables de tomar decisiones políticas, que actúen en conjunto y con responsabilidad para generar normativas y acciones que permitan combatir los evidentes estragos que día a día se vive en diferentes zonas del planeta.