Aprenda a construir relatos literarios junto a sus hijos
La reclusión en los hogares parece ser la única solución viable para evitar el contagio del COVID-19, por lo que padres y madres recluidos en cuarentena, tenemos la obligación de encontrar soluciones para aprovechar el tiempo y darles a nuestros hijos, las herramientas que les permita que exploten su creatividad, hoy más que nunca, encerrada.
En Taronja TICs nos sensibilizamos con la situación generada por la pandemia, por lo que ponemos a disposición de la sociedad iberoamericana e hispanoparlante, estos talleres gratuitos de escritura creativa para ayudar a padres, madres e hijos, a que construyan colectivamente relatos literarios verosímiles.
Objetivo general
Ofrecer una actividad participativa creativa entre padres e hijos.
Objetivos específicos
- Fomentar la creatividad de los niños.
- Crear cuentos verosímiles.
- Crear material gráfico complementario (fotos, dibujos y expresiones gráficas).
Competencias: creación participativa, uso de apps, fotografía digital, narrativa literaria básica, investigación, construcción de mensajes escritos y gráficos.
Resultado del taller
Una narración literaria que permita aprovechar la experiencia de los padres y la creatividad de niños y jóvenes.
Duración: 2 horas (online) / 2 horas (trabajo autónomo)
Participantes: hasta 100 personas (además se emitirá en vivo en Facebook Live y se publicará posteriormente en YouTube).
Edad: de 6 años en adelante
Materiales: ordenadores, tablets, smartphones, App Zoom (videoconferencias), nubes digitales y redes sociales.
Fecha: 01/04/2020
Hora: 17:00 España / 10:00 Ecuador / 09:00 Ciudad de México
Tallerista: Pedro Monteros Valdivieso / Director de Contenidos Taronja TICs
Ofrecemos además la posibilidad de realizar procesos de formación, acompañamiento y tutorías personalizadas online en narrativa literaria, formatos periodísticos multimedia y procesos editoriales ( realizar un libro digital).
DESARRROLLO DEL TALLER
- La Narración Literaria
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento o algún chiste, estamos haciendo una narración.
La narración literaria se caracteriza por ser una obra de imaginación: los hechos que narran son ficticios, aunque puedan inspirarse en la realidad.
En toda narración podemos distinguir tres elementos:
- El narrador: es la persona que cuenta la historia.
- Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
- La acción: son los hechos que se cuentan en el relato. Se sitúa en un espacio y un tiempo determinado.
1.1.- El Narrador
El narrador es el que se encarga de contar lo que pasa, presentar a los personajes, explicar las reacciones de cada uno.
Generalmente el narrador cuenta hechos que les suceden a otras personas. En estos casos se expresa en tercera persona, y puede ser omnisciente (si muestra conocerlo todo sobre sus personajes: su presente, pasado y futuro; sus pensamientos y sentimientos más íntimos).
Puede ser una narrador testigo (finge ser un simple observador de la acción, incapaz de informar sobre algo que no sea lo que el personaje hace o dice).
También puede ser un narrador protagonista, cuando el narrador es también uno de los personajes de la historia y, por tanto, cuenta hechos en los que él mismo participa. En estos casos se expresa en primera persona.
1.2. Los personajes
Son los seres que participan en una historia. Personas, animales e incluso seres inanimados y objetos pueden aparecer como personajes en una narración.
Cuando los personajes no son personas, se suelen comportar como si lo fueran. Por ejemplo, los animales pueden reunirse para elegir rey, un espantapájaros puede buscar a un mago que le dé un cerebro o el Viento y el Sol compiten entre sí para ver quién es más fuerte.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos… A veces permanecen igual a lo largo del relato, como ocurre en los cuentos. Otras veces, en cambio, van evolucionando a medida que el relato avanza, como consecuencia de las acciones que viven. Por ejemplo, un personaje egoísta puede recibir alguna lección que le haga ser generoso.
Por su importancia en el relato, los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los principales destaca el protagonista, que es el que lleva a cabo la parte más importante de la acción. En muchos relatos hay también un antagonista, un personaje negativo, muy distinto al protagonista y enfrentado a él. Entre los secundarios están los ayudantes de los protagonistas.
1.3. La acción
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Suele presentarse con la siguiente estructura:
A) Planteamiento: se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.
B) Nudo: son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
C) Desenlace: es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.
1.3.1. El lugar
El lugar es el espacio en el que se realiza la acción o acciones de un relato narrativo. Según el parecido entre el mundo real y el mundo de ficción creado por el escritor, un relato puede ser realista (las acciones, personajes y ambientes son verosímiles: parecidos a los que vemos cada día) o fantástico (presenta hechos imposibles y seres y ambientes extraños).
1.3.2. El tiempo
El relato debe ambientarse en una época o un tiempo determinado. Según la época en que se ambienta, el relato será histórico, contemporáneo o futurista.
EJERCICIO
Primer paso: en este ejercicio se propone que cada participante elija uno de los elementos propuestos en cada uno de los siguientes puntos:
- Héroe o heroína: un oso con sombrero de copa, una astronauta, Spiderman, un niño que quiere ser valiente, una profesora de teatro. Es el personaje principal de la narración, el que va a realizar la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.

- Primer ayudante: un niño con brazalete de capitán, Marina, una muñeca vestida de azul, un pétalo delicado de rosa, una pelota naranja. Es un personaje secundario, ayuda al héroe o heroína a realizar la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.

- Segundo ayudante: el Rayo McQueen, el cantante más famoso del mundo, Yach (un burrito normal), un barco gigante, una ambulancia roja. Al igual que el primer ayudante, es un personaje secundario, ayuda al héroe o heroína a realizar la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.

- Acción: comerse una torta de chocolate, ganar el campeonato del fútbol del mundo, escalar la montaña mas alta del planeta Mercurio, hacer una película de dibujos animados, convertirse en el mejor hijo del mundo. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.

- Antagonista: un león blanco, Evelio el corsario, un maldito semáforo en rojo, Antiguo el panzón, Carmela la niña mimada. Es un personaje principal de la narración, el que va a hacer todo lo posible para impedir que el héroe o la heroína realicen la acción. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.

- Espacio: una caja de fósforo, una ciudad en cuarentena, las minas de silicio más grandes del mundo, Spidercity, un parque de diversiones mecánicas. Elegir un elemento y dibujarlo en un cuaderno o libreta.
- Tiempo: 1990, 2020 o 2080.

Segundo paso: utilizaremos la técnica narrativa del Collage (si desea usar otra técnica, clic en el enlace técnica narrativa), que produce obras o novelas gráficas, ya que dentro de ellas, encontramos dibujos, mapas, cartas, que forman una totalidad original.
Ejemplo: El Principito de Antoine Saint Exupéry. En este ejemplo se mezclan las imágenes y el texto para explicar mejor la intención comunicativa del narrador.
Estructura del cuento
- Primer párrafo: descripción del héroe o heroína elegida y planteamiento del acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.
- Dibujo, cómic o foto del héroe o heroína.
- Segundo párrafo: descripción de los y las ayudantes.
- Dibujo, cómic o foto de los y las ayudantes.
- Tercer párrafo: descripción del antagonista u opositor.
- Dibujo, cómic o foto del antagonista u opositor.
- Cuarto párrafo: nudo, son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
- Dibujo, cómic o foto de la acción o hecho del nudo.
- Quinto párrafo: desenlace, solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.
- Dibujo, foto o cómic del desenlace.
- Sexto párrafo: final (opcional).
NUESTRO CUENTO
Título: Spiderman y la torta de chocolate robada
Además de ser un superhéroe que por la noches se dedicaba a proteger a Spidercity de los malos malísimos, por el día le gustaba preparar deliciosos tortas en compañía de sus amigos. Spiderman despertó contento ese viernes. El día anterior había preparado una exquisita torta de chocolate para celebrar el cumpleaños de su amiga Marina. Spiderman, aún en pijama, fue hasta la cocina para ver su obra culinaria, pero todo se torció cuando no encontró la torta por ningún lado. Encontró, eso sí, un rastro de desorden que indicaban que alguien grande y gordo había estado en su casa y se había llevado la torta. «Seguro es obra de Antiguo» pensó, mientras veloz se ponía su traje para salir disparado en busca de su torta.
Dibujo/foto/cómic
Marina, quien además de ser la mejor amiga de Spiderman, era su vecina, estaba muy contenta probándose un sombrero nuevo que le habían regalado sus padres por su cumpleaños, sintió el alboroto en la casa de su amigo, por lo que al asomarse a la ventana vio que Spiderman intentaba salir rápido a la calle. -¿A dónde vas tan de prisa Spider?- preguntó inquieta desde su ventana. -La torta de chocolate que preparé para celebrar tu cumpleaños no está, debo recuperarla de las manos de Antiguo, antes de que ese glotón la desaparezca de un bocado y nos quedemos sin pastel para celebrar tu cumple. Por cierto, ¡felicidades Marina!- contestó el superhéroe.
Dibujo/foto/cómic
Cuando Spiderman vio que Antiguo había derribado todos los postes de electricidad, supo que no podría utilizar sus telarañas. Intentó encender sin éxito la moto de su tío. Cuando la desesperación lo habían invadido, Marina quien había visto la escena completa desde su ventana, salió desde la parte trasera de su casa montada en Yach, un burrito que parecía normal, pero era capaz de correr como el caballo mas veloz. -Vamos Spider, no pierdas mas tiempo, si quieres que impidamos que Antiguo se coma la torta súbete a Yach, conozco un atajo para llegar a casa del panzón- dijo la chica de precioso cabello marrón escondido bajo su sombrero nuevo.
Dibujo/foto/cómic
Antiguo el Panzón vivía al otro lado de la ciudad, estaba obsesionado con las tortas, de joven había sido un gran repostero que trabajaba en la mejor pastelería de Spidercity, pero los buenos días se acabaron cuando la dueña de la pastelería tuvo que despedirlo porque todas las tortas que preparaba en su negocio desparecían misteriosamente. Cuando la jefa descubrió que era su pastelero estrella quien se los comía, no tuvo más remedio que dejar a Antiguo sin hacer lo que más le gustaba en la vida: hacer tortas y sobre todo, comérselas. Así que desde ahí se dedicó a perseguir el olor a pasteles, cuando detectaba algún olor a vainilla, chocolate, fresas u otros dulces sabores, enseguida se agazapaba afuera de las casas a la espera de una oportunidad para robarse la torta y llevársela a su guarida, un sótano oscuro y húmedo de la parte oeste de Spidercity.
Dibujo/foto/cómic
Al subirse Spiderman sobre el lomo de Yach, el burrito normal empezó a galopar con los dos en su lomo, corría tan rápido que el superhéroe pensó que ni usando su telas araña podría desplazarse tan rápido. En menos de un minuto ya estaban afuera de la guarida de Antiguo. -No hay ninguna puerta por donde entrar- comentó Marina. Spiderman visualizó una ventana que estaba muy alta. Spiderman saltó del burrito y gritó -Agárrense de mi mano- mientras lanzaba una red hacia la ventana, y con sus amigos abrazados, lograron ingresar a la guarida. Ya adentro, volvieron a montarse en Yach y casi como si volaran, llegaron al sótano y sin que apenas pudiera verlos, le arrebataron el pastel e impidieron que Antiguo, quien cuchara en mano se aprestaba a devorarlo no supo ni lo que pasó. Antiguo pensó que el pastel desapreció por arte de magia y se quedó hambriento y mascando la bronca de no haber podido saborear la torta de chocolate más rica de la ciudad.
Spiderman pudo finalmente recuperar la torta y compartirla con Marina y sus amigos, la decoraron con 12 fresas grandes en honor a los años que cumplía, su amiga. Le pusieron además una hermosa vela en forma de burrito, e invitaron a su amigo Yach a comer la torta. fue así como Yach y Spiderman se conviertieron en unos inseparables amigos a quienes hoy podemos ver combatiendo a los malosos en Spidercity.
RECOMENDACIONES
Una vez tengas la historia, te recomiendo la leas, la releas, y luego se la leas a alguien, para que te ayude a corregir cosas que muchas veces los autores no nos damos cuenta de algunos errores.
Si te interesa explorar técnicas creativas, te recomiendo revises las 14 técnicas del maestro de la fantasía Gianni Rodari, a las que puedes acceder dando clic en el siguiente enlace: ayudaparamaestros.com.
Te recomiendo que una vez tengas escrita la historia y listos los dibujos, armes un documento final, puede ser manuscrito o en un archivo de word. Para digitalizar los dibujos puedes utilizar un smartphone o una tablet, tomarles una fotografía y luego montarlos en el documento de word.
Una vez tu cuento esté finalmente listo, luego de revisiones y más revisiones (te recomiendo no tener miedo en corregir, hasta los mas grandes escritores siempre corrigen sus textos una y otra vez), tenemos muchas opciones para crear formatos con nuestra historia:
- Cómic: puedes construir cómics con Apps gratuitas para smartphones. Puedes tomarles fotos a muñecos que tengas en casa, o puedes dibujarlos y luego convertirlos en cómics con las siguientes aplicaciones:

- Fotografía: si te interesa crear a partir de tus fotografías, te dejo esta selección de apps para editar y crear fotografías ideales para tus proyectos.

- Video: si lo tuyo son los videos y quieres hacer un corto con tu historia y dibujos, te recomiendo que uses la aplicación Quik. Puedes acceder a un tutorial realizado por nosotros en el siguiente enlace: tutorial Quik.

- Audio cuentos: si tu formato preferido es el audio, te recomiendo utilices Apps gratuitas de grabación de audio para grabar tus relatos.
Si tus dispositivos son android, estas son las Apps que los expertos recomiendan:

Si tus dispositivos son IOS te recomiendo utilices la aplicación Voice Note (notas de Voz) que viene por defecto con los dispositivos y que da muy buenos resultados.

- Títeres: si lo que te gusta es el teatro, puedes crear un escenario con material de reciclaje (cartones o lo que tengas en la casa para montar un pequeño escenario), puedes montar pequeños títeres y representar tu obra.