1. Título
Taller de fotografía digital y producción de documentales audiovisuales sobre acciones locales para concienciar y combatir los estragos del cambio climático
2. Equipo de trabajo horaria semana/meses
2.1 Docentes
Nombre | Campo especializado | Rol en el proyecto | Duración de la |
Pedro Camilo Monteros Valdivieso | Producción y Edición de Contenidos Audiovisuales en la Era Digital | Docente/responsable de contenidos audiovisuales | 12 semanas |
Zeina Halasa Del Carmelo | Educación y Comunicación ambiental | Docente / Responsable de contenidos medioambientales | 12 semanas |
Paula Canet | Educiación Secundaria | Docente/coordinadora | 12 semanas |
2.2 Participantes
Edad: + 14 años
Competencias: participación ciudadana, uso de Apps y softwares, fotografía digital, lenguaje audiovisual, investigación, narrativa oral y escrita, construcción de mensajes medio ambientales, sociales o culturales.
Duración: 4 semanas
Semana 1: preproducción: investigación sobe la temática (online)
Semana 2: producción: guión literario, guión técnico, storyboard / (online)
Semana 3: filmación y digitalización recursos (presencial)
Semana 4: edición y montaje ( presencial / online)
No. participantes: A definir
Público: estudiantes de secundaria / estudiantes de educación superior / migrantes digitales
- Problema/oportunidad
El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser devastadoras. Los impactos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por datos como: el aumento de la temperatura global en 2016 fue de 1,1 grados, el mayor de la historia de la humanidad, la subida del nivel del mar, el progresivo deshielo de las masas glaciares. Además, estamos ya sintiendo los impactos económicos y sociales, que serán cada vez más graves, como: daños en las cosechas y en la producción alimentaria, sequías, riesgos en la salud, fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas y huracanes, mega-incendios. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas económicas y humanas.
En agosto de 2018, Greta Thunberg, una adolescente sueca de 16 años, cansada de la inacción de los gobiernos, comenzó su propia huelga escolar en las puertas del Parlamento sueco, pidiendo a los partidos políticos que actuaran con urgencia para frenar el cambio climático. El movimiento iniciado por Thunberg fue pronto sumando adeptos en Europa y otros continentes.
Desde septiembre de 2018 cada viernes, estudiantes del mundo se han ido sumando a lo que llaman las huelgas por el clima o los viernes por el futuro, #FridaysForFuture. Lo que empezó con movilizaciones de estudiantes masivas por Europa con 75.000 personas en Bruselas (Bélgica), más de 10.000 en La Haya (Holanda) y 30.000 en Berlín (Alemania), con ecos en otras partes del mundo como Estados Unidos y Australia, tuvo su punto máximo de eclosión el pasado 27 de septiembre de 2019, cuando cientos de miles de personas colapsaron los centros de las principales ciudades de más de 150 países en la huelga medioambiental más grande de la historia. Estudiantes, familias y personalidades del mundo de la ciencia, la política y la cultura se manifestaron conjuntamente para exigir medidas contra la crisis climática.
Los manifestantes exigen pruebas reales de que los gobiernos y los poderes económicos por fin van a crear un plan de políticas ambiciosas para dar respuesta a la urgencia reclamada por los científicos. Su lema es: “cambiemos el sistema, no el clima”.
Tomando en cuenta que el crecimiento e implicación de los estudiantes de instituto en España con el movimiento, como en el resto del mundo, ha sido exponencial, y considerando que la enseñanza de lenguaje audiovisual para la construcción de mensajes y discursos resulta fundamental en la era digital, proponemos un taller de creación audiovisual con móviles, que permita a los estudiantes recabar información sobre la percepción y acciones que se realizan en su localidad o comarca, relativas al cambio climático, con la finalidad de que aprendan técnicas audiovisuales y a la vez conozcan y den a conocer mediante documentales publicados en Internet, en qué estado se encuentra cada pueblo, localidad o región respecto al cambio climático en 2019-2020. Otro objetivo que se persigue con este documental será aportar con ideas y acciones que se pueden realizar a nivel local para mitigar los efectos del cambio climático.
- Justificación
Los jóvenes exigen acciones urgentes, la decisión y firmeza con la que han encarado el problema, hacen que las generaciones mayores sintamos la necesidad de poner a su disposición las herramientas y conocimientos que les permitan que sus exigencias estén sustentadas en argumentos sólidos, para que así los responsables de tomar decisiones sobre el sistema productivo actúen, y lo hagan cuanto antes, tal como exigen los manifestantes por todo el planeta.
Tomando en cuenta que el cambio climático es una realidad que ya va a tener implicaciones inevitables, pero que aún estamos a tiempo de minimizar sus consecuencias más severas, a nivel local, es importante trabajar en dos frentes: el primero concienciar y entender el sentir y percepciones de las generaciones de adultos mayores respecto al cambio climático; el segundo, promover acciones y prácticas cotidianas que permitan reducir los efectos del cambio climático en el futuro inmediato.
Al hacer documentales audiovisuales estamos creando herramientas de investigación en las que se presentan situaciones o eventos actuales desde la perspectiva del director o realizadores, por lo que las personas que realicen los documentales, serán las responsables de explorar el sentir de personas y situaciones reales, al presentar todos los elementos que han propiciado el fenómeno climático a nivel local, servirá también como un archivo al cual se podrá recurrir para futuras investigaciones al respecto.
- Objetivo General
Desarrollar un taller de fotografía con móviles y producción de un documental audiovisual que permita concienciar y combatir con acciones locales los estragos del cambio climático en la Comarca de La Safor.
Objetivos Específicos
- Concienciar a los estudiantes y población local sobre los efectos del cambio climático en la Comarca de la Safor.
- Incentivar a realizar acciones locales que permitan mitigar los efectos del cambio climático.
- Ofrecer a los estudiantes herramientas audiovisuales que les permita convertirse en agentes de cambio social a nivel local.
6. Metodología: Materiales y métodos
- Materiales
Aula para la realización del taller | I.E.S Vall de la Safor |
Proyector | I.E.S Vall de la Safor |
Ordenador para presentaciones en el aula | I.E.S Vall de la Safor/ Taronja TICs |
14 smartphones | Móviles personales de los estudiantes y de los docentes |
Equipo de sonido: 3 micrófonos | Taronja TICs |
Equipo móvil de luces para la filmación | Taronja TICs |
Trípode | Taronja TICs |
- Métodos: Para la realización del registro audiovisual se utilizará la técnica de video, grabada con enfoque etnográfico (propio de la antropología), que se focaliza en la construcción de trayectorias en los contextos sociales con el propósito de descubrir los procesos que dan forma a esas interacciones. El presente proyecto de investigación exige de manera transversal un trabajo en equipo, intensivo en donde se va a requerir de la identificación de los informantes clave y “escuchar de forma activa” y dar valor científico a lo que los individuos tienen que decir sobre la temática seleccionada. El proyecto contempla por lo tanto la delimitación de las áreas de trabajo; la identificación de los informantes clave (contactos con grupos, personas, organizaciones e instituciones involucradas en las diferentes áreas de trabajo y de interés para la investigación) y la socialización de proyecto con los actores locales.